
Félix Contreras.
Félix Contreras nació en la localidad segoviana de Santiuste de Pedraza en 1952. Desde hace más de 40 años reside en Navalmoral de la Mata, ya que en la vida profesional se dedica a la Física Nuclear, desempeñando sus funciones en la Sección de Ingeniería del Reactor de la Central de Almaraz.
Su tiempo libre lo dedica fundamentalmente a la música folklórica, algo que le ha valido recientemente un homenaje en El Escorial. Hablamos con él para que nos cuente los detalles.
¿Cómo nació tu afición por el folklore?
Cuando tenía 8 años me inicié en la música tradicional siguiendo los consejos de mi padre, Mariano Contreras, que era maestro de dulzaina. Con él recorrí durante muchos años mi región natal, Castilla y León, interpretando el rico folklore musical de la zona. Este repertorio se encuentra recogido en 5 grabaciones que he realizado.
Además de interpretar música también escribes sobre ella, ¿qué obras has publicado?
Colaboro con la revista Folklore, que dirige el etnólogo Joaquín Díaz, donde he escrito reportajes sobre instrumentos tradicionales, creencias populares y juegos infantiles.
Además soy autor o coautor de diferentes publicaciones, algunas de las cuales cuentan con la colaboración de la Central Nuclear de Almaraz. Los títulos de las obras son:
- …ta y una, con pan y aceituna. juegos y otras distracciones infantiles. Recopilación de juegos infantiles, trabalenguas, acertijos, etc.
- Misa Antigua Segoviana para Dulzaina y Tamboril, en formato CD. Recuperación de la Misa con dulzaina y tamboril, tal como solía interpretarse (música y voz) en los pueblos de la Sierra de Guadarrama hasta los años 30 del pasado siglo XX.
- Cancionero Segoviano de música popular. Libro de partituras que recoge la música tradicional que se interpretaba en Castilla y León durante el siglo XX. También publicado en versión informática además de impresa.
- Cancionero y Romancero del Campo Arañuelo, en formato CD. Recopila 88 Rondas y 53 Romances que se han estado cantando en la comarca del Campo Arañuelo durante el siglo pasado. Incluye grabaciones sonoras de las personas que recordaban estas canciones, además de partituras y archivos midi.

Carátula del «Cancionero y Romancero del Campo Arañuelo», del que es coautor junto a Alejandro González y Mª Angustias Nuevo.
Tu dedicación por el folklore se ha visto reconocida recientemente en El Escorial, durante el XXII Certamen de Dulzainas de la villa. Cuéntanos cómo fue el homenaje que recibiste.

Contreras recibió una placa en El Escorial el 28 de agosto de 2016.
El pasado 28 de agosto fui recibido en el Ayuntamiento de El Escorial por el Alcalde y por el Hermano Mayor de la Hermandad Virgen de la Herrería.
Tras darme la bienvenida oficialmente, me entregaron una placa de reconocimiento a mi persona, tres libros sobre la villa de El Escorial y un cuadro conmemorativo del Certamen.
Por mi parte les hice entrega de los trabajos que había publicado en CD y a continuación comenzó el XXII Certamen de Dulzainas Villa de El Escorial, con la participación de varios grupos y con la presencia de un nutrido grupo de amigos de Navalmoral que quisieron acompañarme en el acto.
¿Tienes algún nuevo proyecto musical en mente?
Sí, analizar la vida musical de un violinista extremeño que falleció sin descendencia.
Por casualidad llegaron a mis manos dos maletas llenas de partituras manuscritas que utilizó dicho violinista a principios del siglo pasado, así como revistas de divulgación de los cantantes de moda de los años 10 y 20 del siglo pasado. Entre ellas se encuentran La Fornarina, La Chelito, Raquel Meyer, Imperio Argentina, etc. de moda en esa época, que cantaban cuplés, chotis, pasodobles, fox-trot, habaneras, mazurcas, pericones, tangos, valses y zambras que se escuchaban en los aparatos de radio o en los teatros en las primeras décadas del siglo XX, y que con el paso del tiempo han pasado a ser tradicionales y han influido grandemente en la música actual.
Qué interesante, ¡estamos deseando leerlo!
Gracias.